Formación
Afectólogos

En un mundo que clama por más humanidad, empatía y conexión, nace una propuesta educativa sin precedentes: el Programa de Formación de Afectólogos, una experiencia transformadora que coloca el afecto como eje central del desarrollo humano.

Este programa es impartido por el Dr. Carlos Alberto Montoya Marín, Dr. Afecto quien es el único Afectólogo reconocido en Colombia y en el mundo, pionero en el estudio, la práctica y la enseñanza del afecto como herramienta terapéutica, educativa y social. Su visión ha dado origen a una nueva forma de acompañar procesos humanos desde la ternura, la escucha profunda y la sanación emocional.

La Afectología no es solo una disciplina emergente, es un movimiento de transformación personal y colectiva que responde a las necesidades más urgentes de nuestra sociedad: sanar heridas, reconstruir vínculos, y formar líderes afectivos capaces de generar impacto en sus comunidades. Este programa de tres semestres está diseñado para formar Afectólogos integrales, capaces de aplicar el afecto de manera consciente en contextos como la educación, la salud, la familia, el trabajo social y el liderazgo comunitario. A través de un currículo modular, vivencial y profundamente humano, cada participante recorrerá un camino de sanación, aprendizaje y servicio.

A continuación, te presentamos un programa completo de formación de Afectólogos con una duración de 4 semestres, estructurado de forma modular, con enfoque vivencial, humanista y transformador.

¿Qué es un Afectólogo?

Un Afectólogo es un profesional o facilitador especializado en el desarrollo, acompañamiento y transformación de procesos humanos desde el afecto consciente, la empatía, la escucha activa y la sanación emocional. Su labor impacta positivamente en la salud mental, la convivencia, la educación, el liderazgo y el tejido social.

Impacto del Afectólogo en la sociedad colombiana

En un país como Colombia, marcado por la diversidad, la resiliencia y también por heridas sociales profundas, el Afectólogo se convierte en un agente de paz, cuidado y transformación. Su formación permite:

  • Fortalecer la salud emocional comunitaria.
  • Prevenir la violencia desde la raíz afectiva.
  • Promover vínculos sanos en familias, escuelas, organizaciones y territorios.
  • Acompañar procesos de reconciliación, autocuidado y liderazgo afectivo.

Cronograma de Formación para Afectólogos

3 semestres (1 año y medio)

100 horas

Presencial, virtual o híbrida

Vivencial, participativa, reflexiva y afectiva con énfasis investigativo.

Sanando al Sanador

una experiencia transformadora desde el afecto
  • Duración: 100 horas

Módulos de estudio:

  1. Fundamentos del Afecto
  2. Afectoterapias
  3. Resolución de problemas y conflictos
  4. Sanando al sanador
  5. Challenge Experience
  • Metodología:
    Talleres vivenciales, círculos de palabra, escritura terapéutica, arteterapia, meditación afectiva.
  • Cronograma:
    4 meses (2 horas diarias, dos veces por semana)
  • ¿Qué aprenderás?
    En este semestre aprenderás a Sanar tus propias heridas desde el afecto y la conciencia, integrando herramientas terapéuticas, corporales y espirituales para fortalecer tu vocación desde el autocuidado, la empatía y la transformación personal.

Próximamente

Próximamente

Sanando al Sanador

una experiencia transformadora desde el afecto
  • Duración: 100 horas

Módulos de estudio:

  1. Fundamentos del Afecto
  2. Afectoterapias
  3. Resolución de problemas y conflictos
  4. Sanando al sanador
  5. Challenge Experience
  • Metodología:
    Talleres vivenciales, círculos de palabra, escritura terapéutica, arteterapia, meditación afectiva.
  • Cronograma:
    4 meses (2 horas diarias, dos veces por semana)
  • ¿Qué aprenderás?
    En este semestre aprenderás a Sanar tus propias heridas desde el afecto y la conciencia, integrando herramientas terapéuticas, corporales y espirituales para fortalecer tu vocación desde el autocuidado, la empatía y la transformación personal.

La sociedad y el vínculo afectivo a través de la vida

  • Duración: 100 horas

Módulos de estudio:

  1. Afectividad en la infancia, adolescencia y adultez
  2. Vínculos familiares, de pareja y comunitarios
  3. Comunicación afectiva y no violenta
  4. Ciclos de vida y duelos afectivos
  5. Agremiaciones del Afecto
  • Metodología:
    Estudios de caso, dramatizaciones, mapas vinculares, cine-foros, ejercicios de empatía.
  • Cronograma:
    4 meses (2 horas diarias, dos veces por semana)
  • ¿Qué aprenderás?
    En este semestre comprenderás cómo se construyen y transforman los vínculos afectivos en la sociedad, acompañando los procesos relacionales desde la escucha y la empatía para fortalecer las relaciones sanas en distintos contextos de vida.

Las Afectoterapias

  • Duración: 100 horas

Módulos de estudio:

  1. Fundamentos de la afectoterapia
  2. Técnicas expresivas: arte, música, cuerpo y juego
  3. Diseño de experiencias afectivas grupales
  4. Ética y cuidado en el acompañamiento emocional
  5. Apropiación social del conocimiento del afecto
  • Metodología:
    Laboratorios creativos, prácticas guiadas, supervisión de casos, diseño de sesiones afectivas.
  • Cronograma:
    4 meses (2 horas diarias, dos veces por semana)
  • ¿Qué aprenderás?
    En este semestre aprenderás a aplicar técnicas de Afectoterapias para la sanación emocional, por medio del diseño e implementación de espacios terapéuticos desde el afecto para integrar el arte, el cuerpo y la emoción en procesos de acompañamiento.

Impacto social y humano del afectólogo

  • Duración: 100 horas

Módulos de estudio:

  1. Afectología aplicada a la educación, salud, empresa y comunidad
  2. Liderazgo afectivo y transformación social
  3. Diseño de proyectos afectivos con impacto
  4. Práctica final
  5. Investigación y sistematización de experiencias
  • Metodología:
    Proyectos comunitarios, mentorías, investigación acción participativa, círculos de evaluación, práctica en escenario real.
  • Cronograma:
    4 meses (2 horas diarias, dos veces por semana)
  • ¿Qué aprenderás?
    En este semestre Aplicaras la Afectología en contextos reales y diversos, liderando procesos de cambio desde el cuidado y la empatía, diseñando e implementando proyectos sociales con enfoque afectivo.